Los invitamos a leer y compartir la noticia 👉

📣 CONVOCATORIA 2025 – RECEPCIÓN DE PONENCIAS Y EPAS

III Congreso Pedagógico Nacional (III CPN)

Asamblea Departamental

Criterios para la selección de experiencias pedagógicas alternativas y ponencias para participar en el tercer congreso pedagógico nacional

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – Fecode llevará a cabo el III Congreso Pedagógico Nacional (III CPN) los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2025 en la ciudad de Bogotá, con el objetivo de crear un espacio amplio, diverso, democrático y transformador para repensar la educación desde la perspectiva de la Escuela como Territorio de Paz, que reconozca y valore las luchas, saberes y realidades de los pueblos,

El Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Asociación de Educadores del Meta ADEM, convoca a escribir ponencias y presentar experiencias pedagógicas alternativas que nos permitan participar en el tercer Congreso Pedagógico Nacional convocado por FECODE.

La tarea central de la Junta Directiva de ADEM en estos tiempos, es la transformación de lo que ha venido ocurriendo en educación y pedagogía bajo la influencia del neoliberalismo en educación. El neoliberalismo ha permeado la escuela, su organización, su sentido, sus lógicas y prácticas en la vida cotidiana del aula; por eso, defender la educación pública y la dignidad de la profesión docente involucra confrontar, resistir y transformar las múltiples maneras que ha utilizado el neoliberalismo para insertarse en el pensamiento y el accionar de la escuela.

Existe un fuerte vínculo entre los currículos y las evaluaciones que el neoliberalismo promueve para subordinar la educación a los propósitos económicos del capitalismo de casino, con las formas en que este tipo de políticas pretenden desmontar y desprofesionalizar el ejercicio de la práctica pedagógica. Lo que ocurre En el currículum desde el neoliberalismo afecta poderosamente las condiciones laborales del magisterio. Por eso no debemos colaborar con esos currículos del neoliberalismo y plantearnos unas pedagogías de la resistencia y la transformación.

En esa medida la defensa de la dignidad de la profesión docente y del carácter público de la educación pasan por enfrentar los modelos educativos que el neoliberalismo ha trazado a través de sus proyectos de estandarización de currículos y evaluaciones bajo la ideología única de los estándares, las competencias y los mal llamados derechos básicos de aprendizaje.

Ante esa necesidad de resistir y transformar ese vínculo entre el currículo del neoliberalismo, el ataque a lo público de la educación y el carácter profesional de la docencia, el movimiento pedagógico que debemos impulsar y fortalecer debe estar claramente inspirado en ese tipo de lucha contra esa hegemonía. Desde la Junta Directiva Central de ADEM entendemos y asumimos que el Movimiento Pedagógico debe estar presente en cada maestro y en cada escuela, y para ello, tenemos que transitar desde lo más cotidiano del aula hasta las instancias nacionales e internacionales en las que la pedagogía está en pugna con el neoliberalismo.

En esa medida se propone prepararnos para participar en el tercer congreso pedagógico nacional y llevar allí ideas y experiencias que nos permitan contribuir a esa lucha contra esa hegemonía neoliberal y también mirar cómo generamos procesos y dinámicas al interior del departamento para construir propuestas desde los territorios dándole vida a ese movimiento pedagógico que actualmente necesitamos.

El ánimo inicial es identificar unas experiencias pedagógicas alternativas construidas desde nuestro territorio que le aporten a esa lucha, y también, seleccionar ponencias con ideas y planteamientos para confrontar argumentativamente las lógicas del neoliberalismo y hacer propuestas de lo que a nivel territorial y nacional debe ser un proyecto educativo y pedagógico alternativo.

A continuación, mencionamos los criterios esenciales para la presentación de experiencias y de ponencias que serán seleccionadas, con ánimo de involucrarnos en ese proyecto y sin perder de vista que este ejercicio académico, es apenas, un paso del proceso complejo de construir movimiento pedagógico en los territorios, desde cada maestro y en cada escuela.

  • Criterios para la selección de EPAS

El neoliberalismo hábilmente ha cooptado y capturado las concepciones y prácticas pedagógicas del maestro, las ha instrumentalizado en lógicas funcionalistas propiciando conceptos, lenguajes y modelos de estrategias, qué corresponden a la formación de subjetividades sintonizadas con sus lógicas de dominio, explotación económica y formación de capital de trabajo para su economía flexibilizada, precarizada y competitiva.

Bajo esta consideración, la selección de experiencias pedagógicas debe enfatizar su concepción y práctica alternativa y diferenciarse sustancialmente de lo que el neoliberalismo a institucionalizado como experiencias significativas

Es así como las experiencias pedagógicas alternativas que presentaremos en el tercer congreso pedagógico nacional deben tener las siguientes características

  1. Contar con una trayectoria de más de más de 1 año de puesta en práctica
  2. Mostrar en su lenguaje y concepción el uso de categorías críticas distanciadas y diferenciadas de los términos del neoliberalismo tales como: competencias, estándares, derechos básicos de aprendizaje, evidencias, desempeños, socioemocionales, productividad, autogestión, Rendimiento, Emprendimiento y otras más bajo esa concepción
  3. En términos teóricos y prácticos estar inspirada en el pensamiento crítico y la construcción de conciencia y búsqueda de la emancipación
  4. Estar construidas colectiva o comunitariamente bajo una perspectiva de territorio y trabajo popular

En cuanto a la forma de presentación se debe realizar un texto de 3 páginas haciendo una descripción de los propósitos de la experiencia, sus estrategias pedagógicas, el desenvolvimiento de sus prácticas y un balance de su procesos o dinámicas.

Se pueden incluir fotografías vídeos y diapositivas según el criterio de sus autores. 

  • Criterios para la presentación de ponencias

Las ponencias deben ser una reflexión político pedagógica sobre las realidades de la escuela en nuestro territorio y su correlación con las categorías propuestas para el tercer congreso pedagógico nacional y las preguntas orientadoras planteadas a nivel nacional.

Igualmente deben ser propositivas y apuntar a una perspectiva de lo que debemos transformar en educación y pedagogía, en los terrenos micro y macro de la educación. De modo que contribuyamos con nuestros argumentos e ideas a la pedagogía de la resistencia y a una lucha transformadora que se proponga desmontar el neoliberalismo y haga el proceso de cambio hacia un otro tipo de educación.

Con la idea de que otra educación es posible, podemos plantearnos reflexiones que orienten la práctica y el sentido de la lucha por una resistencia y una transformación de esa influencia del neoliberalismo en educación.

Los criterios para la selección de ponencias son:

  • De enfoque: Utilizar categorías términos teóricos y conceptos que hagan la crítica al pensamiento neoliberal y propongan otras categorías que rescaten lo popular y una concepción de la pedagogía y de la política desde el territorio y el saber pedagógico.
  • De carácter: deben ser análisis críticos, involucrar reflexiones sobre la realidad y el territorio y contener un sentido propositivo planteando acciones de transformación y de cambio que se puedan gestionar desde la práctica.
  • De estructura. Rigor conceptual, de tipo argumentativo, fundamentadas en el pensamiento crítico y plantear un sentido propositivo.
  • De forma: coherentes, con buena redacción, extensión de 5 páginas tamaño carta, en formato de Word, letra arial 12, espacio 15 y las normas APA básicas.

📌 Se inicia la recepción de ponencias o Experiencias Pedagógicas Alternativas a partir del 17 de septiembre hasta el 13 de octubre de 2025 al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 JUNTA DIRECTIVA CENTRAL DE ADEM

Descargar convocatoria, criterios y ficha de registro EPA 👈